Buscar

Resetear contraseña

El Samaín en Galicia

18 de octubre de 2023 por Julio De La Fuente Pose
el samain en galicia

Halloween ha dejado en segundo plano a una de las fiestas más antiguas que se conocen: el Samaín, que pese a todo sigue viva y se vive con una intensidad especial en lugares como Galicia. 

Para que descubras más acerca de esta tradición ancestral, vamos a explorar en qué consiste el Samaín, sus orígenes, curiosidades y cómo se celebra en nuestra tierra gallega.

¿Qué es el Samaín en Galicia?

El Samaín, que proviene de la palabra gaélica ‘Samhain’ que significa ‘fin del verano’, es una festividad celta que se celebra en la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre. considerada como “la noche de difuntos”, y que tradicionalmente ha marcado el final de la temporada de cosecha y el comienzo de un nuevo ciclo.

En su origen, se creía que durante el Samaín, las puertas entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos se abrían, permitiendo que las almas de los difuntos visitaran a los vivos.

Los rituales de los Druidas y las hogueras

druidas-hogueras

Los druidas, líderes espirituales de los antiguos celtas, desempeñaban un papel fundamental en las festividades del Samaín al realizar diferentes rituales considerados mágicos:

  • Entre estos rituales se encontraba la recolección de bayas de muérdago para preparar pócimas y predecir el futuro de las cosechas. 
  • También encendían hogueras al atardecer para alejar a los espíritus malignos.

Esta tradición de encender hogueras se ha mantenido en Galicia, donde es frecuente encontrar hogueras durante esta noche para alejar a estos espíritus.

Calabazas y Calaveras para Ahuyentar Espíritus

calabazas samain

La costumbre de decorar casas con calabazas con caras terroríficas no es exclusiva de Halloween; ya existía en el Samaín.

Sin embargo, en Galicia, solíamos usar nabos en lugar de calabazas, que tras vaciarlos, les colocábamos sobre ardiente en su interior para guiar a las almas de los familiares y protegerse de los espíritus malignos. 
Con el tiempo, Halloween logró imponer las calabazas sobre los nabos y esta tradición persiste hasta el día de hoy.

La Aparición de Hadas y Trasgos

hadas y trasgos samain

En el Samaín, no solo se creía en espíritus, sino también en hadas y los trasgos (unos duendes míticos de la mitología del norte de España).

Se pensaba que, al abrir la puerta entre los dos mundos, estos seres mágicos podían entrar. Por lo tanto, era importante tener cuidado a quién se le abría la puerta durante el 31 de octubre. 

Santa Compaña: La Leyenda Gallega Más Terrorífica

santa-compaña


Una de las leyendas más famosas del Samaín en Galicia es la «Santa Compaña».
En esta leyenda, un grupo de difuntos vestidos de blanco y sosteniendo cirios caminan por las calles y carreteras de los pueblos.

Lo peculiar es que no es un muerto quien los guía, sino una persona viva que anunciará la muerte a la primera persona con la que se cruce. Esto hacía que la gente evitara salir de casa durante esa noche.

El Resurgimiento del Samaín en Galicia

A pesar de la popularidad de Halloween en España, la tradición del Samaín se ha mantenido en Galicia.

Diversas iniciativas por parte de instituciones y asociaciones han contribuido a preservar esta tradición y destacar los valores culturales gallegos.
Localidades como Cedeira han llevado a cabo actividades para mantener vivo el Samaín, incluyendo exposiciones de calabazas y desfiles de disfraces.

10 Curiosidades del Samaín

  • El Samaín Marca el Año Nuevo Celta: El Samaín representa el fin del verano y el comienzo del invierno, marcando el Año Nuevo celta.
  • Rituales de Druídas: Los druidas, líderes espirituales y sabios en la cultura celta, celebraban el Samaín para honrar a sus ancestros. Realizaban rituales como la recolección de muérdago para preparar pócimas y predecir el futuro de las cosechas.
  • Las Hogueras para Ahuyentar Espíritus: Los druidas también encendían hogueras para alejar a los malos espíritus y guiar a los difuntos. En Galicia, la tradición de encender hogueras en esta noche aún perdura en algunas áreas rurales.
  • Calabazas y Calaveras: Se solían usar nabos en lugar de calabazas, y las calaveras de los enemigos se iluminaban y colocaban en los muros de los castros.
  • El Mundo de las Hadas: Se creía en la existencia de hadas, trasgos y otros seres mágicos que podían caminar entre nosotros durante el Samaín.
  • La Santa Compaña: Esta leyenda gallega cuenta que en el Samaín, un grupo de difuntos vestidos de blanco con cirios en las manos recorren las calles. Quien les guía no es un muerto, sino un vivo, y anunciará la muerte a la primera persona que encuentre. Una comitiva de difuntos guiada por una persona viva camina en silencio con largos cirios, generando temor en la población.
  • La Cena de Difuntos: En Galicia, se dejaba la mesa sin recoger después de cenar para alimentar a las ánimas de los difuntos que visitaban durante la noche.
  • Jack O’Lantern: Las calabazas de Halloween son conocidas popularmente como “Jack O’Lantern. El Samaín influyó en la tradición de las calabazas iluminadas en Halloween, pese a que inicialmente en Galicia utilizábamos nabos en lugar de calabazas.
  • Trick or Treat: La tradición del «truco o trato» también tiene sus raíces en el Samaín.
  • El Día de los Muertos: El Samaín fue absorbido por festividades cristianas como el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos

¿Dónde celebrar el Samaín en Galicia?

Varios lugares de Galicia mantienen viva la tradición del Samaín y se vive con una intensidad especial. Te vamos a dar una recomendación por cada provincia de Galicia. También te proporcionaremos información sobre cada alquiler vacacional que tengamos disponible muy cerca del pueblo que te recomendamos visitar, para que tengas la mayor comodidad durante tu experiencia.

  • Cedeira (A Coruña): La asociación «Amigos do Samaín» lleva trabajando en la recuperación de esta festividad desde hace 30 años con actividades como tallado de calabazas, queimadas y desfiles de disfraces.
    Si quieres disfrutar del Samaín, Cedeira es uno de los mejores lugares que encontrarás por Galicia, ya que no sólo tiene un montón de actividades y talleres para niños, sino también queimadas y un gran ambiente para los adultos.
  • Ribadavia (Ourense): La «Noite Meiga» reúne a vecinos y visitantes con disfraces «terroríficos», representaciones de aquelarres y danzas meigas, así como un desfile que simula a la Santa Compaña.
    Durante la noche del 31 es frecuente ver a personas vestidas con atuendos estrafalarios portando antorchas que deambulan por todo el pueblo asustando a los más despistados. Si nunca has estado en Ribadavia, este pueblo tiene una zona vieja, situada en el mismo centro, con calles estrechas y poco iluminadas, por lo que un buen susto no lo olvidarás en bastante tiempo.
  • Catoira (Pontevedra): En Catoira la noche de Samaín es conocida por la Procesión das Caveiras, en donde los vecinos salen en procesión y sacan de paseo grandes calabazas con luces en su interior. ¿Lo mejor? Después de la procesión realizan una feria gastronómica en los que puedes degustar todo tipo de productos y comidas típicas del otoño gallego. Por lo que si valoras comer bien, Catoira suma puntos extra.

Alquiler vacacional cerca de Catoira

  • Quiroga (Lugo): Por último llegamos a Lugo, donde también tienen una extensa tradición con el Samaín, dónde destaca más en el pueblo de Quiroga, en donde tienen la tradición de taller una gran cantidad de calabazas que decoran todo el pueblo.
    Además, en Quiroga celebran el “Quimedo” (Qué Miedo!) el 28 de octubre, que consiste en una ruta por el casco urbano del pueblo en donde los participantes sufren de diferentes sustos a lo largo del recorrido. Si quieres aún estás a tiempo de apuntarte, ya que tienes hasta el 26 de octubre (15€)

El Samaín en Galicia es una festividad que se ha arraigado en la cultura celta y que ha perdurado a lo largo de los siglos. A pesar de la influencia de Halloween, en Galicia hemos logrado mantener viva esta tradición, preservando sus rituales y costumbres únicas. El Samaín no solo es una celebración ancestral, sino también un testimonio de la rica herencia cultural de esta región del noroeste de España, por lo que si quieres disfrutar de una experiencia terroríficamente divertida ¡No te lo pierdas!.

  • POLÍTICA DE CANCELACIÓN

  • Busca tu alojamiento

    Huéspedes
    Adultos
    Edad superior a 13 años
    0
    Niños
    Edad de 2 a 12 años
    0
    Bebés
    Menores de 2 años
    0
    Cerrar

    0 EUR a 3.000 EUR

    Más opciones de búsqueda
Política de cancelación
Política de Cancelación

Si la cancelación se produce con más de 30 días de antelación al día de entrada en el alojamiento, la devolución será del 100% de la cantidad abonada.

Si la cancelación se produce con más de 15 días y con menos de 30 días al día de entrada en el alojamiento, la devolución será del 50% de la cantidad abonada.

Si la cancelación se produce con más de 7 días y con menos de 15 días al día de entrada en el alojamiento, la devolución será del 25% de la cantidad abonada.

Si la cancelación se produce con menos de 7 días al día de entrada en el alojamiento, el cliente no tendrá derecho a la devolución de la cantidad que haya sido abonada.

Política de Cancelación por Causas de Fuerza Mayor

Situaciones contempladas válidas para cancelación por causa de fuerza mayor:

Catástrofes naturales de importancia que afecten al lugar de destino.

Restricciones de viaje urgentes o alertas de seguridad graves publicadas por las autoridades nacionales competentes (como, por ejemplo, un ministerio u otro organismo de la Administración Publica) en la fecha de entrada al alojamiento.

Enfermedad endémica declarada por una autoridad nacional o internacional fiable (como el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades o la Organización Mundial de la Salud).

Daños graves en la propiedad o problemas de mantenimiento que afecten directamente a la capacidad del alojamiento para garantizar una estancia segura.

Obligaciones civiles impuestas al alojamiento por las autoridades después de la fecha de realización de la reserva (p. ej.: clausura o cese de la actividad)

*Quedan excluidos los posibles problemas de los que no fuésemos responsables directos. Ej.: suspensión puntual de algún suministro (p. ej.: electricidad, agua, internet) por la empresa responsable del mismo debido a algún problema/avería puntual en la zona.

Devolución y Reembolso

En los casos en que el cliente tenga derecho a la devolución por cancelación y en la justa proporción al plazo que corresponda, esta se efectuará con un plazo máximo de 72 horas.

Ir al contenido