Buscar

Resetear contraseña

¿Qué hacer en Galicia en otoño?

4 de septiembre de 2023 por Julio De La Fuente Pose

El otoño en Galicia es una temporada verdaderamente mágica que nunca deja de sorprender. La exuberante naturaleza gallega se transforma gradualmente, pasando del verde intenso al cálido ocre, ofreciendo a aquellos que se aventuran en esta época del año una estampa verdaderamente espectacular y una experiencia enriquecedora.

Es el momento perfecto para planificar una escapada que te permita descubrir los encantos que esconde. Hoy te vamos a proponer diferentes planes que hacer durante el otoño gallego a través de los cuáles tendrás dosis de cultura, relax, diversión y explosión de sabores a través de diferentes fiestas gastronómicas y catas de vinos.

 

Por lo que si estás valorando una visita a Galicia durante esta época, te garantizamos que no te arrepentirás con los planes que te proponemos realizar. Para hacerte la planificación más cómoda te ofrecemos también una lista con todo aquel alquiler vacacional de oferta que tengas disponible en cada zona.

 

Ahora si, prepárate para descubrir la zona más especial de España, durante la época más especial del año.

1. Observación de Aves migratorias

observacion-aves-galicia

La observación de aves migratorias en Galicia durante el otoño es una actividad fascinante para los amantes de la naturaleza y la ornitología. Galicia se encuentra en una ubicación estratégica en la ruta migratoria de muchas aves, lo que la convierte en un lugar ideal para presenciar este impresionante fenómeno natural.

Durante el otoño, numerosas especies de aves migratorias atraviesan Galicia en su viaje desde el norte de Europa hacia regiones más cálidas del sur. Algunas de las especies más destacadas que se pueden observar durante esta temporada incluyen:

  • Aves rapaces:

     

      • Milano Negro: Durante su migración otoñal, el milano negro puede ser observado en Galicia desde varias ubicaciones, incluyendo la Sierra de Ancares y los montes gallegos. Estas aves aprovechan las corrientes térmicas y las montañas como puntos de observación para detectar presas mientras se desplazan hacia el sur.
      • Milano Real y Águila Calzada: Estas aves rapaces suelen ser vistas en zonas montañosas y de paso, como la Sierra de O Courel y el Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés. Las montañas y los valles de Galicia les proporcionan un hábitat adecuado para la caza y el descanso durante su migración.

  • Aves acuáticas:

     

      • Zarapitos y Correlimos: Las rías y estuarios de Galicia, como la Ría de Arousa y la Ría de Pontevedra, son puntos de parada esenciales para aves acuáticas migratorias. Aquí, encontrarás hábitats ricos en alimento, como mariscos y pequeños invertebrados, que atraen a especies como zarapitos y correlimos en su camino hacia el sur.
      • Charranes y Patos: Las costas y playas gallegas, incluyendo la Playa de Lariño y la Playa de San Vicente do Mar, son áreas de alimentación para charranes y patos migratorios. Estas aves se congregan en estas áreas costeras en busca de peces y otros recursos alimenticios antes de cruzar el océano.

  • Aves Passeriformes:

     

    • Papamoscas Cerrojillo, Petirrojo Europeo y Bisbita Arbóreo: Los bosques y parques de Galicia, como el Parque Natural Fragas do Eume y el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, son hábitats ideales para aves passeriformes durante el otoño. Estos lugares ofrecen refugio y una fuente abundante de insectos y bayas, que son esenciales para estas aves migratorias en su ruta hacia el sur.

Estas ubicaciones específicas en Galicia proporcionan oportunidades excepcionales para la observación de aves migratorias durante el otoño. Asegúrate de llevar contigo un par de binoculares y una guía de aves para maximizar tu experiencia y poder identificar estas hermosas especies mientras realizan su viaje migratorio.

Alquileres vacacionales en Oferta

2. Descubre la fiesta de la Vendimia

fiesta-vendimia-galicia

La Fiesta de la Vendimia en Galicia es una celebración anual que rinde homenaje a la cosecha de uvas y la producción de vinos gallegos. Esta festividad es una oportunidad única para sumergirte en nuestra rica tradición vitivinícola, donde se producen algunos de los vinos más apreciados del país.


Durante la Fiesta de la Vendimia, varias localidades celebran eventos especiales para conmemorar la recolección de la uva, que generalmente tiene lugar entre finales de septiembre y octubre. Algunas de las localidades más populares en dónde experimentar esta tradición son:

  • Cambados: Esta pequeña localidad en la provincia de Pontevedra, es conocida como la cuna del famoso vino albariño, y su vendimia es una de las más emblemáticas de Galicia. Durante este evento, se organizan concursos de pisado de uva, catas de vino albariño y actividades culturales que muestran su herencia vitivinícola.
  • Ourense: En la ciudad de Ourense la Fiesta de la Vendimia cobra gran relevancia. Aquí, se celebran eventos relacionados con la vendimia y la producción de vino, con degustaciones de vinos tintos y blancos que destacan la diversidad vinícola de esta provincia, y que cada año atraen a más personas interesadas en descubrir el proceso de creación de su vino, y como no, interesadas en probarlo.
  • Ribeira Sacra: Esta región vitivinícola se encuentra a lo largo de las riberas de los ríos Miño y Sil, y es conocida por su impresionante paisaje de cañones y terrazas de viñedos. Durante esta época los visitantes pueden participar en catas de los vinos mencía y godello, que son variedades muy reconocidas de la zona.

En cuanto a los tipos de vino que producimos en Galicia, algunos de los más famosos y que seguro que conoces, son:

  • Albariño: El vino albariño es uno de los blancos más célebres no solo de Galicia, sino también de España, y se produce principalmente en la subzona del Rías Baixas. Es conocido por su frescura, aromas a frutas cítricas y maridaje perfecto con mariscos y pescados.
  • Mencía: Este es un vino tinto que se cultiva principalmente en la Ribeira Sacra y Valdeorras. Ofrece sabores afrutados y notas de especias, y es un acompañamiento ideal para carnes a la parrilla y platos de caza.
  • Godello: Otro vino blanco de gran calidad que se produce sobre todo en Valdeorras y Monterrei. Tiene un sabor afrutado y una acidez equilibrada.

Si te gusta el vino y quieres disfrutar de una buena copa de vino tras conocer e incluso participar de su creación, la época de la vendimia en Galicia es una oportunidad única para explorar nuestra cultura, degustar estas deliciosas variedades y experimentar la pasión que tenemos por este arte. Por lo que si eres amante del vino, esta celebración es una experiencia que no te querrás perder durante tu visita a Galicia en otoño.

Alquileres Vacacionales en Oferta

3. Experiencia Termal en Otoño

aguas-termales-galicia

Galicia es conocida por su rica tradición termal, y el otoño cuando empieza a aparecer el frío, es una de las mejores estaciones para disfrutar de las aguas termales y los balnearios que tenemos. Sumergirse en las aguas termales gallegas es una experiencia relajante y rejuvenecedora que te permitirá aprovechar al máximo los beneficios terapéuticos de estas aguas.

 

Algunos de los lugares y termas más famosas de Galicia donde puedes disfrutar de un merecido baño termal son:

 

  • Balneario de Mondariz: Situado en la localidad que lleva su nombre, este es uno de los balnearios más populares y reconocidos de Galicia. Ofrece una amplia gama de tratamientos termales y aguas mineromedicinales que son especialmente beneficiosas para la piel y el sistema circulatorio. Además de las piscinas termales, el balneario cuenta con hermosos jardines para pasear y relajarse.

     

  • Balneario de Laias: Ubicado en la provincia de Ourense, en el corazón de la Ribeira Sacra, el Balneario de Laias es famoso por sus aguas termales que brotan a 58ºC. Este balneario ofrece tratamientos de spa, baños termales y una vista panorámica del río Miño que lo convierten en un destino único.

     

  • Termas de Cuntis: Las Termas de Cuntis, en la provincia de Pontevedra, son conocidas por sus aguas sulfurosas y su entorno natural. Aquí, puedes sumergirte en piscinas termales al aire libre y disfrutar de tratamientos de spa que incluyen masajes y envolturas de lodo.

     

  • Balneario de Toques: Este balneario se encuentra en el entorno rural de Toques, en la provincia de A Coruña. Ofrece una experiencia tranquila y relajante en medio de un paisaje natural impresionante. Las aguas termales del balneario son conocidas por sus propiedades terapéuticas.

     

  • Termas de Prexigueiro: Situadas en la provincia de Ourense, las Termas de Prexigueiro son famosas por sus piscinas termales al aire libre y su ambiente relajado. Las aguas de estas termas son ricas en minerales y son ideales para aliviar el estrés y mejorar la circulación.

    Yo he estado personalmente en estas termas y he de reconocer que fue una experiencia muy positiva. Tanto puedes acceder al interior del recinto por un precio de 5,70€ por 90 minutos, como bajar andando por el monte que las rodea, y bañarte en unas termas más pequeñas de forma gratuita, no obstante, te recomiendo la zona de pago, el precio merece la pena.

    El aforo está limitado para que nunca se saturen, y algunas de las piscinas termales incluyen chorros de burbujas que brotan regularmente ofreciendo una sensación agradable, y haciendo más divertida la experiencia.

     

  • Termas de Ourense ciudad: La ciudad de Ourense es conocida como la «Ciudad de las Termas» debido a su abundancia de fuentes termales. En la zona del casco antiguo, puedes encontrar manantiales termales de acceso público, como la Fonte das Burgas.

     

  • Termas de Outariz: En las afueras de Ourense, las Termas de Outariz son otro destino termal de renombre. Ofrecen piscinas termales al aire libre en medio de un hermoso entorno natural a lo largo del río Miño.

     

  • Termas de Bande: En la provincia de Ourense, las Termas de Bande son famosas por sus aguas termales que brotan en un paraje natural. Ofrecen una variedad de tratamientos y baños termales.

     

Estas son solo algunas de las zonas termales más populares de Galicia que puedes visitar durante el otoño para disfrutar de sus propiedades terapéuticas y relajantes, pero no son las únicas, la área termal gallega es realmente grande. Cada una de las zonas termales mencionadas tiene su propio encanto y ofrece una experiencia única de termalismo, pero te animamos a que descubras estas y muchas más.

Alquileres vacacionales disponibles en Oferta

4. Samaín, el Halloween gallego

samain-galicia

El «Samaín», proveniente de la palabra gaélica “Samhain”, que viene a significar “fin del verano” es una festividad tradicional en Galicia que tiene lugar durante el otoño. Aunque puede resultar muy parecida al Halloween, el Samaín tiene sus propias raíces y tradiciones únicas.

 

El Samaín se celebra en la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre y es la fecha en la que antiguamente el pueblo celta celebraba el cambio de verano a invierno, marcando el final del ciclo agrícola anual. Es un momento en el que se cree que los espíritus de los difuntos regresan al mundo de los vivos. Durante esta fiesta se llevan a cabo diversas actividades y rituales tradicionales en diferentes localidades de Galicia.

 

Algunas de las localidades de Galicia donde el «Samaín» se celebra con especial intensidad y donde podrías disfrutar de esta festividad incluyen:

  • Santiago de Compostela: En Santiago, capital de Galicia, se organizan actividades relacionadas con el Samaín. Puedes encontrar representaciones teatrales, desfiles, y eventos culturales que celebran esta festividad en la ciudad.

     

  • Lugo: Lugo es otra ciudad donde el Samaín tiene una presencia significativa. El casco antiguo de la ciudad se ilumina con farolillos y velas, y se organizan actividades como pasacalles, música en vivo y concursos de disfraces.

     

  • Ourense: En Ourense, puedes encontrar eventos que combinan las tradiciones del «Samaín» con la celebración de Todos los Santos. En algunos pueblos como Ribadavia, se llevan a cabo desfiles y representaciones teatrales que rinden homenaje a esta festividad ancestral.

     

  • Caldas de Reis: Es conocida por sus celebraciones de Samaín, que incluyen procesiones y actividades para toda la familia. También es un lugar donde los niños se disfrazan y van de puerta en puerta pidiendo dulces, una tradición similar al «truco o trato» en Halloween.

     

Durante el Samaín, es común ver decoraciones tradicionales como calabazas talladas, farolillos y figuras de papel con «meigas» (brujas). Además, es momento de disfrutar de platos típicos que muchos gallegos esperamos con ansia durante todo el año, como pueden ser las castañas asadas, para las cuales encontrarás por las calles de todas las ciudades puestos (normalmente con forma de tren) que las venden de manera ambulante y las filloas (crepes gallegos) que tanto pueden ser “sólas”, como rellenas de todo lo que te puedas imaginar (nata, nutella, chorizo…etc).

El Samaín es una oportunidad para experimentar la rica cultura y tradiciones gallegas en otoño, y las diferentes localidades gallegas ofrecen sus propias interpretaciones de esta festividad ancestral. Puedes disfrutar de la atmósfera festiva, las actividades culturales y, como no, la deliciosa comida mientras exploras esta celebración única en nuestra tierra.

 

Alquileres vacacionales en Oferta

5. Descubre las Islas Cíes en su época más tranquila

islas-cies

Las Islas Cíes, situadas en Pontevedra, a unos pocos minutos de Vigo en barco, son un verdadero tesoro natural. Este archipiélago, formado por tres islas principales (Monteagudo, do Faro y San Martiño), son un destino perfecto para una escapada en otoño, cuando el clima es suave y la afluencia de turistas disminuye, lo que te permitirá disfrutar de la belleza de la naturaleza en su máxima expresión.

Yo he estado en las Islas Cíes en verano, temporada alta, y para conseguir las entradas las he tenido que reservar con 1 mes de antelación, y una vez allí, aunque el aforo es limitado, la afluencia de personas era muy grande, lo que quieras que no, no te permite disfrutar de la experiencia de un modo tranquilo.

Además, el sol pega fuerte y en caso de no llevar provisiones de bebidas contigo tendrás que buscar una fuente en donde poder refrescarte, o comprar en la tienda que hay a precios bastante elevados. Sin embargo, en otoño la visita, si el clima acompaña, es una experiencia mucho mejor.

Si vas en otoño, una de las principales atracciones que descubrirás en las Islas Cíes es su extensa red de rutas de senderismo. Estas rutas te llevarán a través de paisajes espectaculares, incluyendo playas de arena blanca, acantilados impresionantes, bosques de pinos y miradores panorámicos. Algunas de las rutas de senderismo más populares y destacadas en las Islas Cíes incluyen:

  • Ruta del Faro de Cíes: Esta es una de las rutas más emblemáticas de las islas y te llevará al Faro de Cíes, que ofrece vistas espectaculares de los acantilados y el océano Atlántico. A lo largo del camino, podrás disfrutar de la exuberante vegetación y las aves marinas que habitan en la zona. Yo realicé esta ruta, y la recomiendo, las vistas desde el faro merecen mucho la pena.

  • Ruta de Monte Faro: Esta ruta te llevará al punto más alto de las Islas Cíes, Monte Faro. Desde la cima, tendrás una vista panorámica inigualable de las playas de arena blanca y las aguas cristalinas que rodean las islas.

     

  • Ruta de O Faro de Porta: Esta ruta te conducirá al Faro de Porta, donde podrás admirar la costa recortada y las formaciones rocosas únicas de las islas. Es un lugar ideal para la observación de aves y para disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza.

Además de las rutas de senderismo, en las Islas Cíes podrás disfrutar de actividades como el snorkel en sus aguas cristalinas, relajarte en sus playas de ensueño, y explorar la fauna y flora marina en sus fondos marinos.

Durante tu visita, también, al igual que mencionamos en el primer punto de esta guía,  es posible avistar aves migratorias, ya que las Islas Cíes son un importante punto de paso para las aves durante la migración de otoño. Gaviotas, cormoranes y otras especies de aves marinas suelen ser vistas en las islas.

En resumen, una escapada a las Islas Cíes en otoño te ofrece la oportunidad de disfrutar de rutas de senderismo escénicas, playas paradisíacas y la belleza natural de su entorno de una forma mucho más tranquila y menos saturada, lo que lo convierte en un gran plan otoñal.

Alquileres vacacionales cerca de las Islas Cíes

6. Fiestas Gastronómicas

fiesta-marisco

El otoño en Galicia es un momento de festivales y fiestas gastronómicas que destacan los sabores auténticos de la tierra. Durante todo el otoño, los amantes de la comida y la cultura encuentran razones de sobra para visitar Galicia y disfrutar de nuestra rica tradición culinaria. Hay cientos de fiestas culinarias en Galicia durante todo el otoño, pero como este artículo podría tener 200 páginas, os voy a mencionar las que considero más importantes, o por lo menos, a las que creo que toda persona debe asistir al menos una vez en su vida.

Fiesta del Marisco de O Grove
Fechas para el año 2023: Del 5 al 15 de octubre.

La Fiesta del Marisco de O Grove es un evento culinario de renombre que se celebra en octubre. O Grove es conocido por su abundante oferta de mariscos frescos y durante esta fiesta, rinde homenaje a su tradición marisquera.

Durante los 10 días de la fiesta, tienes la oportunidad de degustar una variada selección de mariscos frescos, incluyendo: almejas, ostras, mejillones, camarones, percebes, pulpo..etc  preparados de diversas maneras.
Además de la comida, el evento ofrece entretenimiento en forma de actuaciones musicales en vivo, competencias culinarias y actividades para toda la familia. Uno de los aspectos más destacados es la «Carpa del Marisco», donde los chefs locales preparan platos de mariscos al momento. Esta festividad es el momento grande del año para O Grove, y siempre están a la altura.

San Froilán en Lugo
Fechas para el año 2023: Del 4 al 12 de octubre.

San Froilán es la fiesta patronal de Lugo y tiene lugar en los primeros días de octubre. El pulpo es el protagonista indiscutible de esta festividad que rinde homenaje a San Froilán, el patrón de la ciudad. 

Durante la celebración, las calles de Lugo se llenan de puestos de comida que ofrecen pulpo cocido a la gallega, una receta tradicional que consiste en servir el pulpo cocido con pimentón y aceite de oliva. Además de la comida, San Froilán ofrece una amplia variedad de actividades, como conciertos, competencias deportivas, ferias y desfiles. 

Uno de los eventos más destacados es la Feria del Ganado, una de las más antiguas de España. La festividad transforma la ciudad en un lugar lleno de alegría y diversión.

Magosto
Fechas más destacadas en el 2023: Del 1 al 11 de noviembre.

El Magosto es una festividad tradicional gallega que celebra la cosecha de castañas y  tiene lugar en diferentes localidades gallegas entre el final de octubre y mediados de noviembre.

Durante el Magosto, se asan castañas en hogueras al aire libre y se disfrutan con vinos jóvenes y chorizos. Esta celebración combina la comida con la tradición y la cultura, y reúne a la comunidad en torno a las hogueras para disfrutar de la comida, la música y el ambiente festivo. Además de las castañas, es común encontrar otros productos de temporada, como nueces y vinos locales.

Outono Gastronómico en Galicia
Fechas para el año 2023: Del 17 de septiembre al 17 de diciembre.

El Outono Gastronómico es un evento que se celebra en casas de turismo rural en toda Galicia del 15 de septiembre al 17 de diciembre. Durante este período, las casas de turismo rural ofrecen menús especiales que destacan los sabores tradicionales de Galicia. 

Los visitantes tienen la oportunidad de disfrutar de platos caseros como pulpo a la gallega, lacón con grelos, empanadas y caldos, entre otros manjares populares. 

Este evento ofrece una experiencia culinaria auténtica donde quienes se acercan a estas casas rurales pueden saborear platos preparados con ingredientes frescos y locales. Además de la comida, se organizan actividades relacionadas con la gastronomía, como catas de vino y visitas a bodegas locales. Es una oportunidad perfecta para sumergirse en la riqueza gastronómica de Galicia y experimentar la hospitalidad de la región, además, en muchas casas rurales no es necesario hospedarse para poder asistir a su comedor, sino que llega con reservar una mesa con antelación.

Casas Vacacionales en Oferta

  • POLÍTICA DE CANCELACIÓN

  • Busca tu alojamiento

    Huéspedes
    Adultos
    Edad superior a 13 años
    0
    Niños
    Edad de 2 a 12 años
    0
    Bebés
    Menores de 2 años
    0
    Cerrar

    0 EUR a 3.000 EUR

    Más opciones de búsqueda
Política de cancelación
Política de Cancelación

Si la cancelación se produce con más de 30 días de antelación al día de entrada en el alojamiento, la devolución será del 100% de la cantidad abonada.

Si la cancelación se produce con más de 15 días y con menos de 30 días al día de entrada en el alojamiento, la devolución será del 50% de la cantidad abonada.

Si la cancelación se produce con más de 7 días y con menos de 15 días al día de entrada en el alojamiento, la devolución será del 25% de la cantidad abonada.

Si la cancelación se produce con menos de 7 días al día de entrada en el alojamiento, el cliente no tendrá derecho a la devolución de la cantidad que haya sido abonada.

Política de Cancelación por Causas de Fuerza Mayor

Situaciones contempladas válidas para cancelación por causa de fuerza mayor:

Catástrofes naturales de importancia que afecten al lugar de destino.

Restricciones de viaje urgentes o alertas de seguridad graves publicadas por las autoridades nacionales competentes (como, por ejemplo, un ministerio u otro organismo de la Administración Publica) en la fecha de entrada al alojamiento.

Enfermedad endémica declarada por una autoridad nacional o internacional fiable (como el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades o la Organización Mundial de la Salud).

Daños graves en la propiedad o problemas de mantenimiento que afecten directamente a la capacidad del alojamiento para garantizar una estancia segura.

Obligaciones civiles impuestas al alojamiento por las autoridades después de la fecha de realización de la reserva (p. ej.: clausura o cese de la actividad)

*Quedan excluidos los posibles problemas de los que no fuésemos responsables directos. Ej.: suspensión puntual de algún suministro (p. ej.: electricidad, agua, internet) por la empresa responsable del mismo debido a algún problema/avería puntual en la zona.

Devolución y Reembolso

En los casos en que el cliente tenga derecho a la devolución por cancelación y en la justa proporción al plazo que corresponda, esta se efectuará con un plazo máximo de 72 horas.